Crisis, Credit Crunch y reorganización de la economía Milanesa en los veinte últimos años del Cinquecento / S. D'Amico, G. De Luca - In: Finanzas y crisis financieras en la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII / [a cura di] R. Lanza García. - Madrid : Marcial Pons, 2023. - ISBN 978-84-18752-57-5. - pp. 187-216

Crisis, Credit Crunch y reorganización de la economía Milanesa en los veinte últimos años del Cinquecento

G. De Luca
2023

Desde el punto de vista del crédito, el verano de 1583 marcó el inicio de una fase de fuerte contracción en un sector que había jugado un papel fundamental en la recuperación económica de Milán tras la devastación de la primera mitad del siglo. Fue una coyuntura negativa que agobió, en el quinquenio 1581-1585, a toda la financiación privada europea y en especial la de la península italiana. Desde principios de esa década, las malas cosechas, las hambrunas, el aumento de la mortalidad, la caída de la demanda interna y la competencia externa se combinaron para alterar profundamente la estructura manufacturera y el orden social que habían sido protagonistas de la expansión anterior. Para superar los riesgos asociados a la repetición de credit crunch, los operadores financieros milaneses desarrollaron un nuevo instrumento financiero capaz de satisfacer de manera más funcional las inversiones a largo plazo requeridas por el desarrollo del cultivo de la morera. Así comenzó su difusión, en el mundo económico milanés y regional, la sociedad en comandita que contribuyó decisivamente al proceso de reposicionamiento en sentido mercantil de una sociedad cada vez más fuertemente polarizada. Si bien las pequeñas empresas manufactureras y comerciales habían demostrado ser eficientes y rentables en un período de relativa estabilidad, en un mercado caracterizado por fluctuaciones constantes y una competencia creciente, la organización de las grandes empresas ofrecía mayores garantías. El control completo del proceso productivo y comercial pasó a manos de los grandes comerciantes y empresarios que podían desplazar la producción al campo, consiguiendo encontrar fuentes de nuevos productos y reduciendo los costos de transacción (obtención de información, gestión de riesgos). También la crisis de 1619-1621, cuyo impacto en la economía milanesa fue sin duda muy severo, se muestra desde esta perspectiva como una contracción a corto plazo que no introdujo cambios estructurales en el sistema económico urbano y regional definido en décadas anteriores; del mismo modo las graves y dramáticas dificultades de los años siguientes, si bien dejaron fuertes repercusiones en la economía del Ducado, no cambiaron sustancialmente las estructuras económicas y financieras que se desarrollaron en Milán y su estado tras la crisis de los años Ochenta del Cinquecento.
Credito; crisi; anni 1580'; MIlano
Settore SECS-P/12 - Storia Economica
2023
Book Part (author)
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
05E D'AMICODE LUCA Crisi copia (00000002)rev.docx.pdf

accesso aperto

Tipologia: Pre-print (manoscritto inviato all'editore)
Dimensione 599.52 kB
Formato Adobe PDF
599.52 kB Adobe PDF Visualizza/Apri
Pubblicazioni consigliate

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/2434/956698
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact