Si bien es cierto que el carácter del humor se divide en tres vertientes - temporal, espacial y social – es el contexto socio-políitico lo que más condiciona la expresión escrita y oral de la dramaturgia cubana, la cual, a partir del quehacer artístico de los “Bufos habaneros”, en la segunda mitad del siglo XIX, se forja como género interpretativo de la Nación. Con vista a ello, contextualiceré en tres momentos la producción del teatro cómico en la Isla: Colonia, República y Revolución, para concentrarme y reflexionar en los dos últimos espectáculos de autoría de Kike Quiñones, el cual, además de actor de carrera, es académico (actualmente decano de la Facultad de Teatro del ISA de La Habana). Reir es cosa seria (2011) es un homenaje al teatro vernáculo, meintras que el reciente Sinfonía de nada, recrea una obra de los argentinos Les Luthiers. Ambos se inscriben en el contexto revolucionario cubano del nuevo milenio, donde la crítica social a través de “la risa” se hace cada vez más patente y explícita. Se trata de una propuesta de humor en tiempo de crisis que se impuso a lo largo del Período Especial de los 90 del pasado siglo a través de programas televisivos de gran éxito como “Pateando la lata”, “Jura decir la verdad”, “Vivir del cuento”. Una forma graciosa de crítica que sin embargo se vuelve muy eficaz gracias al aporte de humoristas altamente carismáticos, entre los cuales destacan Ulises Toirac “Civichana”, Luis Silva “Pánfilo”, Robertico Riverón y el mismo Kike Quiñones.
Reir es cosa muy seria... Dos siglos de humor cubano según Enrique Amador Quiñones (Kike) / I. Bajini. ((Intervento presentato al 7. convegno Congreso AISI : Sorriso amaro: Reflexiones sobre el humorismo en América Latina : 17-19 giugno tenutosi a Napoli nel 2024.
Reir es cosa muy seria... Dos siglos de humor cubano según Enrique Amador Quiñones (Kike)
I. Bajini
2024
Abstract
Si bien es cierto que el carácter del humor se divide en tres vertientes - temporal, espacial y social – es el contexto socio-políitico lo que más condiciona la expresión escrita y oral de la dramaturgia cubana, la cual, a partir del quehacer artístico de los “Bufos habaneros”, en la segunda mitad del siglo XIX, se forja como género interpretativo de la Nación. Con vista a ello, contextualiceré en tres momentos la producción del teatro cómico en la Isla: Colonia, República y Revolución, para concentrarme y reflexionar en los dos últimos espectáculos de autoría de Kike Quiñones, el cual, además de actor de carrera, es académico (actualmente decano de la Facultad de Teatro del ISA de La Habana). Reir es cosa seria (2011) es un homenaje al teatro vernáculo, meintras que el reciente Sinfonía de nada, recrea una obra de los argentinos Les Luthiers. Ambos se inscriben en el contexto revolucionario cubano del nuevo milenio, donde la crítica social a través de “la risa” se hace cada vez más patente y explícita. Se trata de una propuesta de humor en tiempo de crisis que se impuso a lo largo del Período Especial de los 90 del pasado siglo a través de programas televisivos de gran éxito como “Pateando la lata”, “Jura decir la verdad”, “Vivir del cuento”. Una forma graciosa de crítica que sin embargo se vuelve muy eficaz gracias al aporte de humoristas altamente carismáticos, entre los cuales destacan Ulises Toirac “Civichana”, Luis Silva “Pánfilo”, Robertico Riverón y el mismo Kike Quiñones.Pubblicazioni consigliate
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.